LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es un hecho biológico que a través de los siglos, ha estado sujeto a modificaciones por influencias sociales, económicas y culturales, desde el origen de la humanidad hasta la actualidad.

¿Qué es la Lactancia Materna?

La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus pechos, que segregan leche inmediatamente después del parto, provocado por un aumento en la producción de las hormonas prolactina y oxitocina.

¿Qué componentes contiene?

Incluye todos los nutrientes necesarios para el bebé al menos los primeros meses de vida. Los principales componentes son: grasas, importantes para el desarrollo neurológico, lactosa, que le proporciona energía, los oligosacáridos, importantes para combatir infecciones, proteínas (menos que las leches artificiales) que contienen lacto globulina y que pueden provocar intolerancia a la lactosa, lo que hace que sea más fácil de digerir. En cuanto a vitaminas y minerales, aporta la cantidad adecuada, excepto de la vitamina D, que se corrige con un suplemento vitamínico.

Además la leche de la madre contiene: inmunoglobulinas y glóbulos blancos, que protegen al bebé, la lipasa, que les ayuda a la digestión y el factor de crecimiento, que estimula la maduración de las células de la mucosa intestinal mejorando la absorción y digestión de los nutrientes.

Se recomienda que hasta los 6 meses la leche materna sea el único alimento para el bebé, y que se le dé el pecho cada vez que lo necesite, generalmente entre 10-12 tomas sin establecer un horario.

¿Qué beneficios tiene dar el pecho?

-Fomenta el vínculo madre-hijo, el contacto visual y las caricias.

-Podemos alimentarlo en cualquier lugar y momento, sin grandes esfuerzos, aunque las primeras semanas puede ser agotador.

-Los bebés están más protegidos frente a infecciones y enfermedades como diarreas, gastroenteritis, gripes, resfriados, otitis…

-Reduce el riesgo de padecer asma y  alergias.

-Tranquiliza y relaja al bebé.

-Favorece el crecimiento y desarrollo del cerebro gracias a los ácidos grasos de cadena larga como el DHA.

-Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer tanto a la madre como al hijo en edad adulta, mejora la visión del bebé y disminuye el riesgo de padecer diabetes y obesidad en un futuro.

-Ayuda a la madre a recuperar el peso antes del embarazo, ya que se queman hasta 500 calorías al día.

-La oxitocina liberada tiene un efecto antidepresivo y ansiolítico para la madre.

-Facilita la expulsión de la placenta, ayuda al útero a volver a su tamaño original y disminuye el riesgo de sufrir hemorragias después del parto.

-Puede funcionar como método anticonceptivo, aunque no es totalmente seguro (98% de protección durante los primeros 6 meses de vida).

-Con los meses puede suponer un ahorro económico importante.

La OMS y la AEPEDI (Agencia Española de Pediatría) recomiendan que la lactancia materna se mantenga hasta los 2 años de vida, aunque la madre puede seguir dándolo el tiempo que lo desee.

Nosotros como farmacéuticos fomentamos la lactancia materna, por los múltiples beneficios que conlleva, aunque hay situaciones personales muy diversas que pueden hacer que dar el pecho no sea posible. El bebé crecerá y se desarrollará igualmente alimentándose con leches artificiales, ya que estan cada vez más evolucionadas para parecerse al máximo a la leche materna.

Pin It on Pinterest

Share This